•  
  •  
  • Home
  • /Cataluña
  • /¿Qué pasó en Alemania cuando Baviera quiso convocar un referéndum de independencia?

¿Qué pasó en Alemania cuando Baviera quiso convocar un referéndum de independencia?

Francisco Sosa Wagner reprocha a las jueces alemanes consentir en España lo que no tolerarían en Alemania

Un hombre en traje de época porta una bandera con motivos bávaros en un desfile en Munich durante un reciente Oktoberfest (Sean Gallup / Getty)

La decisión de la Justicia alemana de dejar a Puigdemont en libertad bajo fianza ha levantado una gran polémica. La consideración de los magistrados de Schleswig-Holstein con respecto al hecho de si ha existido o no violencia está generando una polvareda que tradará en disiparse ya que la pregunta que esta obligando a plantearse es ¿qué consideraremos a partir de ahora violencia?

Esta era la reflexión que se hacía la catedrática de Derecho Constitucional, Teresa Freixes, en declaraciones a ABC: «¿Hasta qué grado de violencia tenemos que tolerar para que se diga que hay rebelión?». Más contundentemente se expresaba Francisco Sosa Wagner, catedrático de Derecho Administrativo, en un artículo en el diario El Mundo titulado El horror de Schleswig-Holstein en el que afirmaba: «Dinamitar el edificio político español aprobando leyes contrarias al orden constitucional en una sesión televisada es, señores jueces, violentar nuestra democracia. Por tanto, ejercer la violencia. De cuello blanco. Pero violencia».

El exparlametario europeo continuaba comparando el Derecho Constitucional español con el aleman, argumentando que mientras que en España existe la posibilidad de modificar la Constitución por medio de los artículos 167 y 168, en Alemania existe la denominada «clausula de eternidad» por la cual «una modificación de la Constitución que afecte a la organización en Länder de la Federación, a la participación de los Länder en la legislación de la Federación o a los artículos 1 a 20, es inadmisible». Sosa Wagner considera que los jueces alemanes no han entendido la gravedad del desafio independentista y les reprocha que ‘la inexistencia de la violencia’ por la que ha quedado Puigdemont en libertad no sería tolerada en la República Federal Alemana ni en lo más mínimo.

A este respecto nos recuerda la respuesta del Tribunal Constitucional de Karlsruhe a la pretensión de celebrar un referéndum de independencia en Baviera: «En la República Federal de Alemania, Estado nacional fundamentado en el poder constituyente del pueblo alemán, los Länder no son señores de la Constitución. En la Constitución no existe ningún espacio para las aspiraciones secesionistas de los Länder. Son contrarias al orden constitucional«.

Sosa Wagner acusa a los jueces de vivir «en una burbuja mediática y televisiva» en donde sólo tienen cabida las tesis secesionistas. Lo cierto es que se está demostrando la carencia de acción exterior por parte del Ejecutivo a la hora de defender los intereses de España frente a las mentiras del secesionismo en Europa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

X