•  
  •  

¿Qué hubiera hecho Adolfo Suárez?

13999926020729Todo el mundo quiere saber que hubiera hecho el presidente Adolfo Suárez si fuera hoy el inquilino de la Moncloa. Algunos comparan el momento actual con el de la Transición, otros lo confrontan con el pretexto de abrir el Estado en canal y reajustarle las higadillas. Lo que ocurre es que la mayoría quiere usar a Suárez para reforzar su propia postura. Como patrimonio que es de todos los españoles cualquiera que aspire al bien de España puede reclamar la figura del presidente pero aquí, como en todo, no estamos libres de oportunistas.

El pasado 10 de octubre, en vísperas de la Fiesta Nacional, el Foro para la Concordia Civil volvía a hacer lo que mejor sabe (enriquecer a los granadinos con conferencias punteras) y traía a inaugurar el presente curso nada menos que a D. Adolfo Suárez Illana, el hombre que custodia el mejor apellido político de España y que por eso cuida sus apariciones y aquilata sus intervenciones.

Los que acudieron al Colegio San Pablo por el padre se vieron sorprendidos por el hijo. Adolfo Suárez Illana reivindicó la Transición y lo hizo con la lucidez y con la pasión del vástago y, por encima de eso, del español. Más allá de defender el legado de su padre reclamó la Transición como valor moral. Los que se han quedado en el morbo de la anécdota y reducen todo su interés a ello erraron el tiro porque en Suárez Illana vive la Transición igual que en todos los españoles de buena voluntad.

El Paraninfo de la Facultad de Derecho se llenó, y no sólo de nostalgia, también y sobre todo de jóvenes. Jóvenes admiradores de la obra, de la Transición, de lo que se hizo y más de cómo se hizo y quién lo hizo. No es de extrañar en este tiempo político que los que no vivimos la Transición por edad la queramos vivir por convicción. Y ahí la figura del presidente Suárez tiene un atractivo indudable. Al lado de los políticos de ahora y a través del tiempo, del olvido y de la muerte, el presidente Suárez sigue siendo más moderno, más audaz, más cercano y mejor político. Adolfo Suárez González es más nueva política que la nueva política que se dice a sí misma, porque la del abulense era buena política.

Salieron a relucir los que quieren ser Suárez y los que quieren que Suárez sea lo que ellos quieren. En este sentido Suárez Illana fue firme al responder a Artur Mas. El president de la Generalitat hizo unas desafortunadas declaraciones queriendo embarullar su quimera secesionista con el restablecimiento de las instituciones autonómicas de Cataluña en el 77. Artur Mas tomó el nombre del presidente Suárez en vano y su hijo se lo reprochó vía postal, “ya que citas a mi padre como referente no te saltes la ley”. Y para los que les gusta la ficción política, un aviso, “no sé lo que haría mi padre ahora pero sí lo que hizo, ir de la ley a la ley”.

Fue luego, en la magnífica cena coloquio posterior a la conferencia, cuando salió el tema de las comparaciones que siempre son odiosas. Los de Albert Rivera quieren llevar el agua a su molino y mimetizar a su líder con el de la Transición. Pero Suárez Illana lo dejó claro, “el centro político que construyó mi padre está hoy en el Partido Popular”. Más allá de la telegenia pocas son las similitudes entre Suárez y Rivera. Salvando la distancia entre aquella época y la de ahora, (lo mucho que se hacía antes con tan poco y lo poco que se hace ahora con tanto), la figura de Adolfo Suárez admite muy pocas comparaciones. Dicho esto, quien quiera parecerse que lo lea, que lo estudie y que aprenda de él.

Y todavía quedaba otra dosis de sensatez. “Se puede gobernar con minoría, mi padre lo hizo”, nos decía Suárez Illana. Se puede, remataba, teniendo claros unos valores comunes y un proyecto, poniéndose de acuerdo en lo importante.

Adolfo Suárez hizo su primera intervención como presidente del Gobierno desde el sofá de su casa, me pregunto si esa audacia, esa transgresión que acercó como nunca antes en España a un político a sus conciudadanos sería hoy algo similar a lo de salir bailando en el prime time. Ahí lo dejo.

Artículo publicado en IDEAL de Granada el 30 de octubre.

Autor del artículo: José Torné-Dombidau Jiménez

Presidente y socio fundador del Foro para la Concordia Civil. Profesor Titular de Derecho Administrativo por la Universidad de Granada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

X