•  
  •  

Para entender el ‘procés’

Manifestaciones en el Aeropuerto de El Prat tras la sentencia al ‘Proces’. EUROPAPRESS

            La compleja y bien planeada organización que los separatistas de todo pelaje han puesto en práctica para  lograr la independencia de Cataluña aconseja ofrecer al gran público una guía orientativa, selección de términos al uso con su auténtico significado, lejos de interesadas interpretaciones.

Abogacía del Estado: Prestigioso Cuerpo de juristas. Hoy, defensores a su pesar, por encargo del Gobierno, de los intereses procesales de Junqueras y otros.   

Acuerdo: Entiéndase intercambio de favores. Fijación de metas y concreción de apoyos políticos entre fuerzas separatistas e interlocutores “progresistas”. Para salir corriendo.

Amnistía: Pelillos a la mar. Borrón y cuenta nueva. 

Autodeterminación: Eufemismo sustitutivo de la palabra independencia.

Cese de la represión: Impunidad.

Confederación: Entiéndase secesión con anestesia. Forma de Estado resultante de la ‘plurinacionalidad’ y de la “España, nación de naciones”. Otro eufemismo. Equivale a ‘balcanización’. La confederación austro-húngara fue el modelo por excelencia. Sabemos cómo terminó.

Conflicto político: Modo de llamar a las responsabilidades penales y consecuencias jurídicas por saltarse los separatistas la Ley. Expresión utilizada para ‘llevar al huerto’ a los constitucionalistas.

Comino: Lo que le importa a la portavoz de ERC, Montserrat Bassa, la gobernabilidad de España.

Consulta: Entiéndase referéndum de autodeterminación.

Democracia: Término profanado por los rebeldes, sediciosos y separatistas para legitimar sus ilegales actos. O justificarlos.

Derecho a decidir: Eufemismo con el que se quiere encubrir la autodeterminación para la independencia. Los separatistas catalanes están empecinados en que la ONU y el Derecho internacional les amparan. Falso. Ni son colonia, ni están sojuzgados ni minoría perseguida. Pamema, pues.

Desjudicialización: Impunidad. Quiere decirse inaplicación del Código Penal, de la Ley de Enjuiciamiento criminal y demás normas concordantes que los separatistas y contagiados llaman represoras. ¡Menuda República habrían fundado! No hay más que consultar las Leyes del ‘Parlament’ del 6 y 7 de Septiembre de 2017. Para salir corriendo.

Diálogo: Cesión, concesión, entrega, rendición. No tiene nada que ver con Platón y su escuela.

España plural: Está claro (para algunos): lo contrario a España singular. Socorrida tesis sostenida a mediados del siglo pasado por el socialista Anselmo Carretero en la que se han inspirado dos grandes arquitectos de la (des)organización territorial de España: Pasqual Maragall y José Luis Rodríguez Zapatero. Con ellos empezó la fiesta del ‘Estatut’, la protesta contra la STC 31/2010 y un largo y bien costeado ‘procés’. Consúltese la voz “Nación de naciones”.

Estructura territorial del Estado: Materia moldeable. Despiece territorial de España.

Exilio: Fuga. La más famosa, la del prófugo Puigdemont. A diferencia de 1934, esta vez por superficie, aunque oculto en el maletero.

Facha: Cariñoso calificativo que los secesionistas -y los que piensan diferente- dirigen a todo aquel que disiente de sus febriles ensoñaciones. Dícese del que es partidario del respeto a la legalidad, a los procedimientos y al imperio de la Ley. El mundo al revés. Es sinónimo del vocablo “españolazo”. Ignorando qué es el fascismo, úsase también como frecuente insulto y descalificación al adversario político.

Federalismo asimétrico: Mágica terminología usada  para encubrir una Confederación estatal y las desigualdades políticas que indiscutiblemente engendra entre ciudadanos del mismo Estado.

Fortalecer las Instituciones: Frase comodín que sirve a tirios y troyanos para un roto y un descosido. Entiéndase, más bien, lo contrario.

Golpe de Estado: El que dicen los separatistas que cometen los Jueces con sus sentencias o la Junta Electoral Central con sus resoluciones cuando no les dan la razón. Según Hans Kelsen, el que cometieron los separatistas catalanes en 2017, algunos de ellos “charnegos”, para más injuria.

Lledoners: Hotel de lujo donde se alojan los condenados por el ‘procés’. Con instalaciones y servicios al nivel de tan distinguidos huéspedes, y a su disposición.

Nación de naciones: Imaginativa, irreal y contradictoria fórmula ideada por el socialista Anselmo Carretero en el siglo XX para contentar a nacionalistas, antisistema y separatistas. Véanse las voces “Confederación” y “Plurinacionalidad”.

Pacto: Chantaje por escrito. Generalmente se promete lo que no se puede o no se va a cumplir.

Plurinacionalidad: Memez conceptual propia de la grey podemita. Últimamente los sanchistas se han contagiado de este coronavirus disgregador. Miquel Iceta es el gran maestre socialista del invento. Entiéndase ‘balkanización’, con k.

Presos políticos: No. Políticos presos.

Represión: Según los separatistas, cuando las autoridades y funcionarios de un Estado democrático de Derecho cumplen y hacen cumplir las Leyes y sentencias. En el lenguaje de los secesionistas significa que los servidores del Estado prevarican.

Ultraderecha: Ingeniosa descalificación dirigida a un partido político sin nombrarlo. Término empleado por las izquierdas sanchista y podemita contra una formación política que no les gusta. Sin embargo, y por el contrario, no existe la ultraizquierda: ésta se disfraza bajo la etiqueta de “progresista” o se utiliza directamente su nombre. Por ejemplo: Podemos es Podemos, no ultraizquierda. Ya.

         Y aquí ponemos punto final a esta primera entrega de vocablos, con su verdadero significado, que el hombre de la calle oye entre circunspecto y desorientado. No se   alarmen: personas sesudas y formadas, incluso profesionales del Derecho, ya dudan de lo que aprendieron en las aulas universitarias. Por ello, brindo este vocabulario por si es útil para comprender una de las mayores operaciones dirigidas contra España por españoles, y la jerga que utilizan los actores de esa ignominia.

Autor del artículo: José Torné-Dombidau Jiménez

Presidente y socio fundador del Foro para la Concordia Civil. Profesor Titular de Derecho Administrativo por la Universidad de Granada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

X