•  
  •  
  • Home
  • /Noticias
  • /Discurso del Presidente del FORO PARA CONCORDIA CIVIL, Profesor Torné-Dombidau y Jiménez, en la Presentación de la Conferencia del Excmo. Sr. don Pío García-Escudero, Presidente del Senado, con motivo de la Inauguración de Curso 2018-2019 (15.11.18).

Discurso del Presidente del FORO PARA CONCORDIA CIVIL, Profesor Torné-Dombidau y Jiménez, en la Presentación de la Conferencia del Excmo. Sr. don Pío García-Escudero, Presidente del Senado, con motivo de la Inauguración de Curso 2018-2019 (15.11.18).

Ilma. Sra. Vicedecana, Profesora Marta Morillas;
Excmas e Ilmas Autoridades;

Sres. representantes de partidos políticos, entidades y asociaciones;

Sres. Miembros de la Junta Directiva y Socios del FpCC;

Sras.; Sres.;

Amigos todos:

Con este Acto el FpCC inaugura sus Actividades para el Curso 2018-2019.

Visto el curso de los acontecimientos políticos, considerada la hora actual de España, la Junta Directiva del FORO acordó celebrar el presente Ciclo de Conferencias bajo el título de “España, un enigma político”, acordándonos del ilustre español e historiador don Claudio Sánchez Albornoz.

Cualquier observador neutral de la realidad histórica y política de España encontraría acertado tal rótulo.

En el caso español, la realidad supera a la ficción. Vean el caso de un Gobierno sostenido por aquellos mismos que quieren desmembrar el Estado. Y por aquellos otros que trabajan taimadamente para derribar el soberbio edificio político levantado con los principios y valores de la Transición: la concordia, la libertad y la tolerancia.

Dicho esto, permítanme que -en el pórtico de este Acto- exprese, en nombre de la Junta Directiva del FpCC de Granada, nuestra gran satisfacción por contar con la participación del Excmo. Sr. D. Pío García-Escudero y Márquez, presidente del Senado del Reino de España, cuarta Autoridad del Estado tras S. M. el Rey.

Expreso, por tanto, en nombre de la Junta Directiva del FpCC y todos sus asociados el gran placer que nos reporta recibir en Granada y en el seno del FpCC a don Pío García-Escudero.

Tuve la oportunidad de escuchar al señor Presidente del Senado en Valencia, en dos interesantes conferencias que dio en la capital del Turia en los meses de Junio y Septiembre. La primera de ellas en la sede “Santa Úrsula” de la Universidad Católica valenciana. Conferencia cuyo autor consagró a exponer el significado histórico y el alcance político de la Ley de Leyes de 1978.

La segunda conferencia tuvo lugar en la bella y artística sede del Ilustre Colegio Notarial de Valencia dentro del Ciclo que ese Ilustre Colegio profesional está dedicando en estos meses a celebrar los 40 años de la CE.

En ambos encuentros me pareció excelente la exposición de ideas del Sr. García-Escudero sobre la Transición, sobre la Constitución y el papel del Senado de un Estado descentralizado. Por ello, mi mayor aspiración fue que aceptara la invitación del FpCC a venir a Granada y exponer sus ideas y mensajes sobre el fruto normativo de la Transición a la Democracia: la CE 1978.

Próxima la fecha de la conmemoración del Referéndum del 6 de Diciembre de 1978, es el momento apropiado para conmemorar los 40 años de fructífera vida de la Norma que ocupa el pináculo de la conocida pirámide normativa kelseniana.

Ninguna celebración mejor que aquella en la que nos acompaña el titular de la presidencia de la Cámara de representación territorial del Estado Autonómico.

Y ningún homenaje de cumpleaños más apropiado que disertar en honor de nuestra singular Constitución. Sirva también como homenaje del FpCC a aquella generación de políticos y gobernantes de toda ideología que dedicaron su esfuerzo, trabajo, ilusión -y muchas noches sin dormir- a cristalizar un texto constitucional que se alejara de la perversa característica del constitucionalismo español, a saber: la imposición unilateral y partidista de una Constitución; la Constitución como programa de un partido concreto.

Pues bien, hasta aquí lo normal. Brindar un homenaje a un texto constitucional obra de todos y para todos. Brindar un homenaje a una Constitución crisol de reconciliación y hermanamiento. La Constitución de la concordia y de las libertades. Una Constitución que mira al futuro. Una Constitución avanzada, garantista, europeísta. Una Constitución reconocedora de derechos y libertades, el mejor salvoconducto para integrarnos en la Europa que mi generación admiraba, y la Constitución bajo cuyo benéfico imperio España ha vivido su mejor, más próspero y estable tiempo de toda su Historia.

Pero de un tiempo acá, por diversas causas y agentes, todos ellos perfectamente identificables, la vida política española ha entrado en una preocupante vorágine. Ha estallado una especie de tormenta perfecta, que empuja a la política patria a latitudes de inestabilidad, confusión y tendencias centrífugas.

Es así como se escuchan mensajes que tildan de régimen del candado al que es un sistema pleno de libertades.

Es así como se producen ataques a los pilares del Estado constitucional de 1978, uno de los cuales es la forma de Gobierno. Es así como se lanzan ataques a la Nación española, a la Monarquía parlamentaria, y se defienden irresponsablemente fórmulas disolventes como la de sostener esa imposible naturaleza plurinacional del Estado. El germen de la destrucción del Estado está, pues, servido.

Podríamos celebrar confiados 40 años de una magnífica Constitución. Sin embargo, populistas, nacionalistas, separatistas y antisistema quieren hacer tabla rasa del pacto constitucional de la Transición.

Sin exageración, pensamos que España, como Estado y entidad política, ha entrado en una fase de “deconstrucción”.

En este tenso e inquietante ambiente los enemigos de la democracia se han concitado en la hora presente de España, cuando conmemoramos la aprobación de la mejor Constitución española de todos los tiempos.

Una izquierda populista, radicalizada, pone en cuestión los principios, los valores y el espíritu de la Transición. En el momento presente se está poniendo el acento no en la reconciliación sino en la revisión y el revanchismo.

En aquellos nefastos años de 1931 a 1936 los Cuatro jinetes del Apocalipsis político español fueron la cuestión social; la cuestión militar; la religiosa y la cuestión catalana.

Hoy Los Cuatro jinetes del Apocalipsis político español cabalgan de nuevo: los Nacionalismos periféricos, el Revisionismo histórico, la Discordia interpartidaria y el Populismo; fenómenos algunos de ellos comunes a otros países europeos.

En esas estamos en ocasión del Quadragésimo Aniversario de la aprobación de la CE de 1978.

Quisiera que el prestigioso hispanista Stanley G. Payne se equivocara cuando afirma que los españoles hemos entrado en la cultura de la deconstrucción y de la negación del pasado y de la historia. “España, dice, es el único país occidental y probablemente del mundo en el que una parte considerable de sus escritores, políticos y activistas niegan la existencia misma del país, declarando que “la nación española” sencillamente “no existe” (“En defensa de España”, pág. 283).

Pero seamos fuertes y mantengamos la esperanza.

Para celebrar el Aniversario constitucional nada mejor que oír la voz de quien ostenta la Presidencia del Senado de España. Su perfil de tribuno público  me exime de exponer con detalle su personalidad y obra: Ha sido Diputado en la Asamblea de Madrid; Presidente del PP de Madrid; Senador; Portavoz del Grupo Popular en el Senado; 2º Tte. de Alcalde y Concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, y  Presidente del Senado de España desde 2011.

Termino. Gracias señor Presidente del Senado por aceptar nuestra invitación. Gracias señora Vicedecana; Gracias a todos ustedes por asistir a este Acto.

Queda inaugurado el Curso 2018-2019.

Autor del artículo: José Torné-Dombidau Jiménez

Presidente y socio fundador del Foro para la Concordia Civil. Profesor Titular de Derecho Administrativo por la Universidad de Granada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

X